Marc Amorós: “Las noticias falsas nos retratan y nosotros nos retratamos con ellas”

EVENT THINK > BLOG > Comunicación > Marc Amorós: “Las noticias falsas nos retratan y nosotros nos retratamos con ellas”

Tuvimos el placer de conversar con Marc Amorós, periodista, guionista (de radio y televisión), creador y director de contenidos audiovisuales, docente universitario y autor del libro: “Fake news, la verdad de las noticias falsas” que nos dio algunas claves y compartió interesantes reflexiones sobre este fenómeno que, si bien es cierto circula desde hace tiempo, internet, redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea han multiplicado de manera exponencial su penetración e impacto.

Ya en 2018 la consultora Gartner revelaba que en 2022 la mitad de las noticias publicadas serían fake news, un dato que, cuanto menos debe hacernos reflexionar a todos. Y es que, tras estas informaciones falsas, que primero adoptaron forma de noticia al uso pero que, a medida que los verificadores de datos fueron capaces de detectarlas, mutaron en vídeos y fotografías retocados o memes, y en algunos casos se esconden intereses ideológicos y financieros de gobiernos y países.

“Las fake news funcionan como un virus: cuando se diseñan estrategias o métodos para contrarrestarlas, encuentran nuevas formas de propagarse e impactar en la sociedad”, comentó Amorós, empresas, instituciones, gobiernos y hasta los propios profesionales de la comunicación han sido víctimas de información falsa. De ahí que cabeceras como El País, The New York Times o La Reppublica hayan llevado a sus páginas algunas de ellas.

“La crisis desatada a nivel planetario por el coronavirus ha evidenciado dos bandos en las noticias: la buena información y la falsa”.

Nos desveló, además, cómo la inteligencia artificial puede jugar un papel muy interesante para los profesionales de la comunicación, pero a la vez puede ser una herramienta capaz de crear vídeos y audios falsos o tergiversar la realidad.

Hablamos sobre los mecanismos de plataformas digitales como Google, Facebook o Twitter para detectar noticias falsas y cómo la gran democratización del entorno digital ha promovido tanto la difusión como la recepción de noticias y apuntó que “en el entorno digital necesitamos impacto, atraer atención para generar tráfico, y eso nos lleva a informaciones tramposas o engañosas que se cuelan dentro de este circuito informativo.” Informaciones que, tal y como subraya el autor, “se difunden una media de seis veces más que las reales”. Por tanto, generar y difundir contenido es una cuestión de responsabilidad compartida.

“La información vive hoy batallas diarias por la imposición de ideologías y visiones distintas de la realidad que persiguen condicionar nuestras decisiones futuras”.

Esta «hipervelocidad» informativa que le pedimos a la comunicación y el buen periodismo va en contra de la buena salud informativa», destacó Amorós, e hizo hicapié en que la responsabilidad de atajarla de raíz o de combatirla es compartida. Para él, «la mejor solución es contar con medios de comunicación realmente independientes, alejados de intereses políticos y financieros.

Se conformaría, afirmó, “con un compromiso real por parte de gobiernos, empresas e instituciones de no difundir información falsa de ningún tipo bajo ningún interés o circunstancia”, algo, lamenta, que no sucede, ya que “hay estudios que revelan que hay 70 países que tienen campañas de desinformación activas en redes sociales”.

Hablamos también de los retos de las empresas y profesionales de la comunicación ante la información falsa, “en las empresas y agencias de comunicación ante todo debe primar la honestidad, transparencia y escucha activa para establecer relaciones de confianza con sus públicos” apuntó Amorós.

“Fake news, la verdad de las noticias falsas” dibuja un panorama un tanto desolador en el que la audiencia también debe hacer uso de un pensamiento crítico a la hora de filtrar toda la información que circula a nuestro alrededor, un aprendizaje que Amorós insta a las escuelas a incorporar desde que los niños son pequeños”. Y es que, señala, “si no activamos ese pensamiento crítico estamos condenados a ser una sociedad ignorante”.

“Sería un ejercicio interesante dotar a las nuevas generaciones de una cultura informativa más crítica”

A través de su libro, Amorós nos invita a analizar cómo nos estamos informando para ver si nuestro ecosistema informativo es saludable y de no serlo, tomar cartas en el asunto, una misión en la que piensa seguir vinculado, entre otras cosas, a través de un segundo libro que, si todo va bien, verá la luz este 2020.

Accede a la charla que mantuvimos con Marc Amorós en el Col·legi de Periodistes de Catalunya. ¡Gracias al Col·legi por su acogida y gracias Marc por tu tiempo y por las reflexiones tan interesantes que compartiste con nosotros! 🙂

Si te apetece compartir, nos encontrarás en:

  • Nou logo de TWITTER

Miembros de:

ACPRI Associació Catalana de Protocol i Relacions Institucionals
Asociación Catalana de Protocolo y Relaciones Institucionales

Docentes colaboradores en:

ESPRI Escuela Superior de Protocolo y Relaciones Institucionales

Escuela Superior de Protocolo y Relaciones Institucionales
ESEEA Espacio Europeo de Estudios Avanzados

Espacio Europeo de Estudios Avanzados

Archivos

Categorías