Con motivo de la celebración de la sexta edición de la campaña «El gran recapte» los días 28 y 29 del pasado mes de noviembre, el equipo de Event Think ha entrevistado a Sabine Hindersin, responsable de campañas solidarias y Belén Giménez, responsable de comunicación del Banco de Alimentos de Barcelona.
El Banc dels Aliments es una fundación benéfica privada, independiente y sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo luchar contra el hambre más próximo y el malbaratamiento. Es decir, evitar que los alimentos consumibles pero no comercializables sean destruidos y hacerlos llegar a las personas más necesitadas de nuestro entorno más inmediato.
Todas las acciones del Banc dels Aliments, se basan en la gratuidad de los alimentos que recibe y en su distribución justa a través de las entidades benéficas que atienden a los beneficiarios finales. Para ello, la fundación organiza dos campañas anuales, «La fam no fa vacances» que se lleva a cabo en los meses de verano y «El gran recapte» en invierno. Toda esta labor es posible gracias al trabajo de más de 212 personas, la gran mayoría voluntarias.
Desde 2009, el Banc dels Aliments organiza la campaña El Gran Recapte para dar respuesta a la precariedad alimentaria de las personas más necesitadas de nuestro entorno.
1. Como fundación benéfica, habéis estado presentes en diferentes episodios históricos, pasando de la sociedad de consumo a la actual crisis económica. A raíz de estos cambios contextuales, cuáles son las diferencias socioculturales que habéis percibido en la sociedad en relación a las donaciones que recibís? Podríamos decir que existe una mayor concienciación y responsabilidad social que hace unos años?
A raíz de la campaña de El Gran Recapte, la notoriedad del Banc dels Aliments se ha disparado. Si hace 10 años preguntabas a la gente qué era el Banc dels Aliments, el porcentaje de población que nos conocía era mínimo. En cambio, en estos momentos, la notoriedad del Banc dels Aliments está por encima del 80% de la población. Nosotros siempre decimos que es el éxito de un gran fracaso.
La crisis ha echo aumentar el número de beneficiarios del Banc dels Aliments: el año 2008, las cifras estaban en los 57.000 y, este último año 2014, en 153.000 personas. Es un incremento muy significativo. Entonces, es a raíz de esta crisis, sobretodo porque perdura demasiado en el tiempo, que la gente se ha concienciado más de la realidad que tenemos alrededor.
Lo más admirable que podemos extraer de este momento económicamente tan complicado, es el incremento de la solidaridad de la ciudadanía. La gente realmente colabora y colabora muchísimo. La respuesta de la ciudadanía es óptima. Nos sentimos muy apoyados y la notoriedad del Banc está en boca de todos.
2. La difusión y la repercusión social que habéis conseguido son indiscutibles. Pero, en vuestros inicios, cuando la fundación no tenía el renombre y el posicionamiento actuales, como conseguíais difusión para realizar acciones sociales que no tienen ánimo de lucro sin la existencia de las redes sociales, de un presupuesto para invertir en plan de medios…
Porque teníamos un crac, el Jordi Peix, fundador del Banc dels Aliments, que desde el primer momento que puso en marcha la fundación, el año 1987, no se detuvo nunca. Él estaba muy concienciado con el tema del malbaratamiento alimentario. Siempre decimos que fue un absoluto pionero y visionario, porque reflexionaba sobre porque alimentos que son perfectamente consumibles terminaban en un vertedero, cuando podían ser aprovechados por otras personas que lo necesitaban. Una visión de sostenibilidad, de no generar residuos orgánicos y que, además, toda esta filosofía ecológica sirviera para proveer a otras personas.
Fue posible sacar adelante el Banc dels Aliments gracias al empeño de Jordi Peix, una persona excepcional.
Después, en la etapa de consolidación y crecimiento de la fundación, Antoni Sansalvadó se posicionó como presidente al lado de Jordi Peix, fundador y vicepresidente. Sin ellos, el Banc no sería lo que es ahora. De hecho, este año, a Antoni Sansalvadó le han otorgado la medalla al mérito civil.
3. El pasado 28 y 29 de noviembre, se celebró la sexta edición de la campaña del Gran Recapte d’Aliments, impulsada por los cuatro Bancos de Alimentos de Cataluña. Cómo y en qué circunstancias sociales, económicas y políticas surgió la iniciativa?
El contexto del nacimiento del Gran Recapte es el estallido de la crisis el año 2007 y, sobretodo, el año 2008 cuando comienza a exagerarse de forma desmesurada el número de beneficiarios. Este aumento de personas a quienes teníamos que proveer, nos hizo ver que solamente con los alimentos que entraban por la vía de los excedentes no era suficiente para poder cubrir todas las personas que requerían esta asistencia. A raíz de esta situación, en el año 2009, se puso en marcha el primer Gran Recapte dirigido a la ciudadanía que seguía el modelo de recolecta de otros países como Portugal, Italia y Francia.
4. En términos organizativos, ¿Qué cambios se han generado, a lo largo de estos seis años, en la producción de la campaña? ¿Cuál ha sido su evolución?
El cambio más importante es que contábamos con muchos más voluntarios. Este aumento ha sido consecuencia de la notoriedad y el conocimiento cada vez más amplio que se tiene sobre la existencia del Gran Recapte y del Banc dels Aliments. Conforme más gente nos conoce, más voluntarios se apuntan a colaborar.
A nivel logístico y de distribución, también se han ido reorganizando las infraestructuras porque se tiene que dar respuesta a un número mayor de personas. Desde el departamento de campañas, iniciar el Gran Recapte es todo un reto.
Cada vez, necesitamos un equipo más grande, actualmente somos 220 voluntarios estables.
5. Los medios de comunicación, así como empresas, particulares y organizaciones, han jugado un papel esencial en la movilización de la ciudadanía y, en consecuencia, en el triunfo de la campaña. Se ha destinado alguna partida presupuestaria o donación económica para la difusión de esta campaña o es todo gracias a la solidaridad y la labor de los voluntarios?
La principal partida del Gran Recapte va dirigida a los materiales necesarios para realizar la campaña. La difusión es gratuita. Los acuerdos que tenemos con los medios de comunicación son de inserciones gratuitas sin exigir nada. Por ejemplo, si tenemos un espacio que les sobra y pueden colocar un anuncio, los medios nos dan mucho soporte: asisten a todas las ruedas de prensa, ofrecen muy buena cobertura de las noticias, hacen muchas entrevistas en la radio, prensa escrita y digital.
6. Sabemos que esta última campaña de 2014 ha sido todo un éxito!¿Nos podríais facilitar cifras concretas?¿Qué puntos de recogida han funcionado mejor?
Todos los puntos de recogida han funcionado muy bien, todos sin excepción. La gente ha respondido de forma extraordinaria. No pensábamos que lograríamos más que el año pasado y nos hemos superado otra vez. Hemos recogido 4.386.000 kg y, además, hemos conseguido que las cadenas de supermercados también colaboren sumando 300.000 kg más. Es decir, el resultado es de casi 4.700.000 kg, un récord.
7. La participación de más de 22.000 voluntarios hizo posible que se determinaran 2.069 puntos diferentes de recogida a raíz de Cataluña. Para la segunda fase de la campaña, la de clasificación de los alimentos recaudados, con que volumen de voluntarios contabais?
Para la fase de clasificación se apuntó 5.000 voluntarios más. El número tan elevado ha permitido que la clasificación de los alimentos recolectados se haya agilizado muchísimo. En menos de un mes estaban todos los alimentos clasificados y, de hecho, el lunes siguiente después del Gran Recapte ya se habían empezado a repartir.
8. ¿A cuántas entidades receptoras llegan los alimentos recaudados?
Hay una red de unas 343 entidades de ayuda social ubicadas por toda la provincia de Barcelona. Son estas entidades las que hacen llegar los alimentos a los usuarios finales que son, en estos momentos, unas 153.000 personas.
9. Existe algún tipo de control o seguimiento sobre este número de personas que se benefician del servicio?
Sí, hay un control exhaustivo. Nosotros no somos quiénes autorizamos a las personas a recibir los alimentos, sino que esta decisión la toma los Servicios Sociales tanto del ayuntamiento de la población como de la Generalitat. Y son ellos mismos quiénes nos derivan las personas que se pueden beneficiar.
Hay un seguimiento por parte de los asistentes sociales para ver si la situación de cada familia mejora y, entonces, pueden dejar de ser beneficiarios porque ya tienen sus propios recursos para adquirir alimentos.
Los Bancos de Alimentos de Cataluña atienden, en estos momentos, unas 253.000 personas. Se calcula que las personas en riesgo de exclusión social representan un 20% de la población, por tanto, evidentemente no llegamos a cubrir este 20% total, pero que estén en riesgo de exclusión social no significa que estén en la pobreza, sino que tienen una vulnerabilidad que puede evocar en pobreza. Realmente, los casos más extremos sí que tienen respuesta del Banc dels Aliments, de otras entidades de ayuda social o de la administración. Es decir, hay muchas redes de ayuda social conjuntas, aunque el Banc dels Aliments está muy especializado en el tema de luchar contra la precariedad.
10. En vuestra web, hacéis constancia de esas grandes empresas y multinacionales que colaboran con la fundación del Banc dels Aliments. Pero, ¿Qué deben de hacer las Pymes que quieran comprometerse y aportar su granito de arena?
Hay muchas vías de colaboración: la principal es la donación de alimentos. También se puede ayudar mediante donaciones económicas u ofreciendo el servicio en el cual está especializado cada empresa. Por ejemplo, una agencia de comunicación puede colaborar ofreciendo difusión; una empresa de diseño gráfico, nos puede ayudar con la creación y los diseños, etc. Hay empresas que nos facilitan neveras, furgonetas, elevadores, ordenadores…. Incluso, con Justicia tenemos una buena colaboración: personas que tienen que cumplir una pena pequeña, en vez de ingresar en un centro penitenciario, vienen aquí como voluntarios y cumplen con las horas haciendo trabajos sociales para la comunidad. Estamos abiertos a toda ayuda.
Ha sido un verdadero placer haber compartido unos minutos con Sabine y Belén, parte de un gran equipo que con su generosidad, entrega y compromiso, ayudan en cada campaña a miles de familias. Desde Event Think, animamos a todas las empresas y pymes a que os unáis en las próximas campañas y forméis parte de esta admirable labor.Mas información: https://www.bancdelsaliments.org/es/
Para donaciones de alimentos o económicas: Visita la web oficial.
Si deseas realizar voluntariado: voluntariat@bancdelsaliments.org
Contacto: info@bancdelsaliments.org