Coincidiendo con el inicio de año, las empresas, o la mayoría de ellas, se sientan a revisar y actualizar su plan de comunicación. En algunos casos, si se es emprendedor, hay que hacer frente al síndrome del folio en blanco y elaborar de cero este documento. Existen múltiples modelos, algunos más eficaces que otros, para desarrollar y definir una estrategia de comunicación. Nosotros os proponemos, a modo de guía, las 7 matrices a partir de las cuales debe tomar forma un Plan de Comunicación.
Antes de definir estos 7 puntos básicos, debemos de tener claro que un Plan de Comunicación es un documento vivo, por lo que una vez realizado, debe de actualizarse periódicamente para que no se cometa el error de estancarse y limitarse a lo escrito. Al igual que la empresa experimenta cambios, ya sean nuevos acuerdos, una nueva estructuración interna, etc., el Plan de Comunicación siempre debe ir en sintonía a esas metamorfosis.
Esta primera fase se centra en el análisis de nuestra propia empresa, una recopilación informativa de diferentes variables: recursos de los cuales se dispone, tanto materiales como humanos; antecedentes de anteriores acciones de comunicación; herramientas utilizadas hasta el momento y su nivel de eficacia, etc.
2 Determinar los objetivos.
Para definir un camino, primero hay que tener claro dónde se quiere llegar, por lo que tenemos que determinar qué queremos conseguir. La precisión a la hora de definir los objetivos nos ayudará a evaluar mejor el éxito de las campañas. Si cuantificamos los objetivos, podremos ver con mayor claridad en qué medida se han alcanzado. Y, por supuesto, debemos de fijarlos con realismo.
3 Decidir a quién vamos a dirigir nuestra comunicación.
Tenemos que conocer bien a nuestro público objetivo (gustos, necesidades, creencias, inquietudes…) porque la estrategia se diseñará en base a sus perfiles. El target condiciona tanto el mensaje como los canales que utilizaremos. No utilizaremos las mismas herramientas, por ejemplo, para dirigirnos a un target juvenil que a un target empresarial o institucional.
4 Pensar qué mensaje deseamos transmitir.
Una vez definidos los objetivos y a quien nos dirigimos, tenemos que elaborar un mensaje que consiga motivar a nuestro target. Este paso nos será mucho más fácil después de haber definido bien el perfil de nuestro público potencial. Ahora sabemos qué es lo que quiere y cómo lo quiere.
5 Fijar el presupuesto con el que contamos.
La financiación de la cual disponemos determinará las acciones. Pero tenemos que ser conscientes que se puede iniciar un buen plan de comunicación sin disponer de un elevado presupuesto.
6 Seleccionar los medios apropiados.
En esta fase volvemos a hacer hincapié en la importancia de conocer bien a nuestro público y sus hábitos. Conocer cuales son los canales que nuestro target utiliza con más frecuencia nos será muy útil para garantizar que nuestro mensaje llegue a una mayoría.
También tendremos que establecer las plataformas de comunicación que más nos interesan: medios impresos, agencias informativas, medios digitales o medios audiovisuales. Y dentro de estas plataformas, saber cuáles son los medios especializados en el sector que nuestro target consume.
La elección de los medios, al igual que la de los objetivos, también tiene que ser realista. En base al presupuesto podremos permitirnos unas expectativas u otras en referencia a la elección de los mismos. Y no menos importante, no cometer incoherencias entre el mensaje y el canal que escogemos, por ejemplo tener en cuenta la ideología, estilo y especialización de cada medio.
7 Ejecutar el plan de medios y medir su impacto.
Valorar el cumplimiento de los objetivos, tanto durante como al finalizar las campañas, nos servirá para extraer indicadores como pueden ser, número de apariciones en medios, contactos realizados, etc… y para futuras acciones, sabremos qué puntos debemos adaptar y modificar para mejorar el impacto.
Esperamos que te sea de utilidad, de cualquier modo, si tienes dudas acerca de tu plan de comunicación, podemos ayudarte. Si necesitas ayuda, contacta con nosotros! Te escuchamos! 🙂 hola@eventthink.es