PEDRO ROJAS: “EN LAS REDES SOCIALES LO IMPORTANTE NO ES TENER PRESENCIA, SINO ESTAR PRESENTE”

EVENT THINK > BLOG > Entrevista > PEDRO ROJAS: “EN LAS REDES SOCIALES LO IMPORTANTE NO ES TENER PRESENCIA, SINO ESTAR PRESENTE”

Hablamos con Pedro Rojas  nuestro admirado profesor que nos da algunas claves en comunicación digital, desarrollo de estrategias de social media marketing y gestión de RR.HH. 2.0 para entornos empresariales y de emprendimiento.

PEDRO TRAJE DE PIE

Los inicios

1.- Eres sobradamente conocido y admirado como profesor, emprendedor, escritor y coach. Cuéntanos Pedro, ¿ cómo empezaste en esta aventura?

Empecé por casualidad, porque estaba buscando un medio para seguir dando información a personas que había dejado en otros países bajo mi supervisión, en otras multinacionales. No podía usar el correo electrónico porque en esa época y en según qué empresas estaba auditado. Es decir, si yo era jefe de 50 personas en General Motors, no podían recibir un correo mío diciéndoles qué tenían que hacer. Para eso estaba su jefe. Pero había personas que tenían más confianza en mí que en su jefe.

Yo les ayudaba en lo que podía desde la distancia. Por suerte, en 2006 ya existían los blogs. De forma que cuando alguien me preguntaba algo, yo lo contestaba por ahí.

Un día, un familiar me llamó de EEUU contándome que buscando en Google le había salido un artículo mío. Por primera vez me encontré con eso que llamamos “Posicionamiento”. Fue entonces cuando pensé en provocar eso, que no se diera solo de forma aleatoria, con mis propios medios y con algún fin. Empecé a buscar cómo funcionaba el posicionamiento en Google y a trabajar más mi blog en ese ámbito.

Profesor y conferenciante

2.- Tu trayectoria profesional  te ha convertido en uno de los más reconocidos expertos en tu campo. Conferenciante profesional y ponente habitual en seminarios y congresos, eres autor de varios libros y profesor de MBA en Deusto Business School, así como director y profesor en Masters, Posgrados en varias Universidades y Escuelas de Negocio de España. Con este currículum, uno puede sentir una gran satisfacción formando a profesionales, ¿También una gran responsabilidad?

Así es. Todo lo que una persona escucha en un aula, se le queda como algo válido. En la cultura latina, el profesor tiene una figura paternalista, todo va a misa. Aunque con el tiempo eso ha ido mermando, el profesor sigue siendo esa figura.

Cuido mucho lo que digo en clase, sobre todo en materias como estas, que cambian día a día. También me mantengo actualizado, ya que no puedo permitirme que un alumno me diga “Oye, Pedro, hablando de esto, he visto que Twitter ha cambiado hoy”. Yo he de saber que ha cambiado. Y saber en qué afecta este cambio.

PEDRO EN CLASE

Las diferencias culturales

3.- Tus más de 14 años ocupando diferentes posiciones de responsabilidad en multinacionales de prestigio, te han otorgado la fantástica oportunidad de trabajar y colaborar en otros ámbitos geográficos. Por tu experiencia internacional, ¿aprobamos los españoles en materia de marketing digital? ¿Qué carencias o principales retos te sigues encontrando entre las empresas y profesionales de nuestro país? 

De lo que carecen los empresarios españoles es de mentalidad digital. Así como otros países se empapan enseguida de ello, los españoles tienen cierto rechazo probablemente asociado a los paradigmas iniciales que surgen alrededor de las redes sociales y a su carácter lúdico, lo mismo que ha pasado con la televisión.

Hay una percepción que las redes son sólo para contar chistes, publicar fotos u opiniones políticas. Por este motivo, algunos empresarios tienen cierta falta de mentalidad digital.

Esa sería la principal carencia. Y la culpa la tenemos un poco todos. Les faltan traductores. Traductores del lenguaje digital al empresarial. Por un lado hay muchos profesionales de esta área que hablan muy bien este lenguaje digital, pero el empresario no lo entiende.

He estado trabajando en Estados Unidos, México y Venezuela y todo esto funciona distinto. Son más rápidos a la hora de adaptarse a cualquier cambio que genere la industria o las nuevas tecnologías.

PEDRO PONENCIA

The P!an Company

4.- Para los que todavía no conozcan vuestra agencia, ¿ qué es y qué soluciones ofrece The Plan Company?

Ofrecemos soluciones integrales: todo lo que se necesita para tener una estrategia que genere ingresos a través del Social Media, Marketing Digital y gestión de redes sociales.

Empezamos haciendo la web, ya que creemos que las redes no funcionan sin un sitio web. Trabajamos en el SEO, el SEM y los textos. Luego gestionamos las redes sociales y trabajamos en el marketing digital.

Impartimos formación y realizamos asesorías sobre todo estos temas. También ofrecemos talleres para emprendedores para que puedan moldear su modelo de negocio.

PEDRO THE PLAN COMPANY

A los directores de Marketing

5.- En tu blog ofreces recomendaciones dirigidas fundamentalmente a empresas y emprendedores. Como experto, ¿qué le recomendarías a un CEO o director de marketing que tiene habitualmente el reto de estirar su presupuesto? Es decir, ¿qué prioridades y estrategias básicas debería establecer dentro de su plan anual?

La mayoría de personas no tienen en cuenta cómo ha cambiado el coste de adquisición de clientes. Todo lo que sucede alrededor de las redes sociales y el marketing digital, han añadido un plus a este coste.

Hay que saber todo sobre el cliente, cómo se ha captado y cómo impacta todo lo digital dentro del coste de adquisición de este cliente. Alguien que vende un servicio o artículo, debe renovar y recalcular todo este proceso.

PEDRO TRAJE

El e-mail marketing

6.- A finales de la década de los noventa, algunas empresas comenzaron a utilizar el e-mail para enviar promociones o versiones digitales de catálogos físicos. Ahora, a través de un correo se puede concretar una venta tras unos cuantos clics. A pesar de los retos que las marcas tienen cada día para evitar el spam, ¿la estrategia del e-mail marketing, sigue siendo recomendable y efectiva?

Por supuesto que sí. El tema no es el qué, sino el cómo. El concepto tal y como se entendía y se ponía en práctica hace 5-10 años, ya no funciona. El e-mail marketing debe adaptarse a una nueva corriente y a ciertos elementos que son los que precisamente caracterizan a mi empresa en este tipo de estrategias.

Hemos desarrollado una estrategia que ayuda al impacto del correo electrónico, simplemente cambiado ciertos esquemas que van en función del propio usuario. De hecho, hay cuatro tipos de usuarios que se pueden identificar. En realidad, son cerca de 17, pero yo suelo agruparlos en cuatro grupos.

Emprendedores

7.- ¿Qué consejos básicos en materia de marketing digital, le recomendarías a un emprendedor valiente que esté planteando crear su propia empresa?

Lo primero que tendría que hacer es hacer un plan de social media. Debe hacer una auditoría, para ver cuál es la situación actual, que analice su competencia, que realice un DAFO, las fortalezas y debilidades digitales, que analice el SEO, y la reputación de la web.

De esta forma podrá ver qué redes sociales pueden funcionarle mejor. Obviamente, también según los recursos y el presupuesto que tenga. Así podrá decidir qué acciones y campañas ejecutar. Esto sería, de forma muy básica, un plan de social media.

CLASE PEDRO

Growth Hacking

8.- ¿El growth hacking puede aumentar las ventas y posicionar a una empresa, fundamentalmente a una startup?

La respuesta es sí. Pero depende de muchos factores. El growth hacking es la panacea, y se presenta sobre todo útil cuando tienes ciertos tipos de servicios o productos. No funciona bien para todos.

Un startup, dependiendo de lo que haga, puede usar esta técnica para crecer más rápido. Puede significar más volumen de ventas, cosa que llevará a la empresa a crecer más orgánicamente. Sin adquirir otras empresas.

La hemos probado y es un buen acelerador, pero funciona bien no en todos los servicios y no se consigue de forma inmediata. Por lo cual, yo aconsejo consultarlo con alguien que entienda del tema.

 PEDRO EMPRENDE

Marketing tradicional Vs Inbound Marketing

9.- ¿Cuáles serían las principales diferencias entre el Marketing tradicional y el Inbound Marketing?

El marketing tradicional es un concepto muy grande y el inbound es un trocito del marketing digital. Aquí cabría mejor diferenciar entre el tradicional y el digital.

El marketing tradicional es una publicidad push, que va a buscar directamente con un anuncio al posible cliente y lo agobia, interrumpiendo su vida. Es intrusivo. Mientras que el inbound marketing es prácticamente lo contrario. Es atrayente. El cliente no se da cuenta de que está yendo a un lugar y acaba comprando pensando que lo hace voluntariamente.

El cuento de los tres cerditos sería el ejemplo del marketing tradicional y el cuento de Hansel y Gretel sería la gráfica más simple de lo que representaría el inbound marketing: voy dejando miguitas y, al final, el cliente me encuentra.

Big Data

10.- ¿Qué opinas sobre el Big Data? ¿Ayuda en la gestión empresarial?     ¿Hace que los RRHH sean más importantes?

Sí ayuda, aunque no todas las empresas necesitan Big Data. De hecho, la mayoría no lo necesitan porque no manejan una gran cantidad de datos. Incluso si gestionas muchos, de otras empresas, tampoco resulta siendo tan útil. Cada empresa es un mundo. No digo que no sea importante, sino que lo es para empresas que manejen muchas variables.

El Big Data es el gran desconocido justamente porque no todos lo aplican.

Sale con empresas como Amazon, Google y grandes corporaciones. Los algoritmos tradicionales ya no les servían porque estaban gestionando una fuente de información tan grande que tuvieron que reinventar sus propios algoritmos.

Por este motivo no todas las empresas lo necesitan. Pero sí que ciertos resultados que utilizan en ciertos algoritmos de Big Data se pueden aplicar en ellas. Sin embargo, resulta muy costoso, no es un producto demasiado accesible ni asequible.

PEDRO ENTREVISTA

 

La comunicación interna

11.- ¿Te sigues encontrando con clientes que invierten en marketing y comunicación externa y descuidan la gestión de la comunicación interna? ¿Se sigue obviando la importancia de las personas, como el mejor activo de cualquier empresa?

Es un tema muy profundo con muchas aristas. En las grandes empresas pasa mucho, en las pequeñas, aunque no tanto, también ocurre. En las grandes no se considera a los propios empleados como transmisores o prescriptores a través de sus propias redes sociales. Ellos pueden ser prescriptores gratuitos de la empresa porque difundirían los contenidos de ella.

La mayoría de empresas no se han dado cuenta de esto e incluso prohíben el uso de redes sociales en horas laborales. Para mí es un exabrupto y algo fuera de lugar.

Creo que los empresarios españoles, sobre todo -también pasa en Latinoamérica, pero no en Estados Unidos- no permiten que los empleados participen de este proceso y yo tengo la creencia que ellos deberían estar en esa tarea dentro de sus funciones como empleados, sin alterar su horario laboral.

Dentro de sus 8 horas de jornada laboral, debería haber un rato de uso de redes sociales dedicadas a la empresa. Con una pequeña formación se podría lograr. Creo que las empresas además de contratar gente externa, deberían utilizar también sus recursos internos.

PEDRO REDES SOCIALES

Las redes sociales en las empresas

12.- Las redes sociales bien gestionadas, pueden aportar infinidad de beneficios a las empresas, independientemente del tamaño de la misma. Como experto y gran activo en las redes, ¿qué opinas de las compañías que tienen cuentas en RRSS que no necesita, por la actividad que desarrolla y target, o aquellas otras que rozan la obsesión por estar presentes en todas ellas?

Yo tengo una frase para eso: “lo importante no es tener presencia, sino estar presente”. Esto tiene un matiz, y es que no necesitas estar en todas las redes sociales, sino en las que debes estar.

Esto significa que a veces el empresario no hace el estudio del plan de social media y piensa que debe estar en la red social que más le suena o le gusta. Puede que aciertes, pero, por lo general, no es así. Cómo tampoco sabe qué debe hacer, va dando tumbos y llega un momento en que dice “esto no sirve” y lo deja.

No puedes matar una red, la dejas inactiva. Por eso hay tantas redes sociales de tantas empresas abandonadas o poco usadas por haber elegido mal en un inicio.

Es importante por tanto, delegar en figuras como los CM. Profesionales que velarán por la reputación de la marca que representan, en función de los objetivos.

PEDRO GOOGLE

Viaje a California

13.- Tuviste la oportunidad de visitar la sede de Google en California, cuéntanos Pedro, ¿qué te llevas de la experiencia?

Sí, en octubre del año pasado. Me llevo sobre todo metodología y optimización. Ellos saben cómo mejorar cada día. Durante las conversaciones saco múltiples ideas para aplicar luego en nuestro entorno. Eso es lo que más me llevo. No hay tantas novedades como tal. Y las metodologías, ellos son los primeros en ver cómo cambian y cómo las adaptan a las nuevas tendencias de consumo y de conducta de las personas.

6 cosas que aprendí en mi última visita a Google

PEDRO BICI GOOGLE

SMMDay

14.- El próximo 8 de julio, Barcelona volverá a acoger el evento #SMMDay una cita imprescindible para todos los profesionales del Social Media, Marketing Digital y Community Management. Su celebración en la ciudad condal, es mundialmente conocida por su contenido de valor y el aprendizaje sobre los temas 2.0.  Para esta 7ª edición, ¿alguna novedad interesante que nos puedas adelantar?

Estaremos hablando sobre cómo monetizar el uso de redes sociales dentro de los propios ponentes. Ese será el punto clave. Y no es casualidad, sino que pronto va a salir el último libro que he escrito, junto a María Redondo, “Cómo monetizar las redes sociales en las empresas” y por eso hemos querido darle un ángulo potenciador desde el evento.

SOCIAL MEDIA MARKETING DAY

Gracias Pedro por tu generosidad y compartir siempre tus conocimientos. Todo el equipo Event Think te mandamos todo nuestro cariño, apoyo y fuerza! #Venceré

PEDRO ACTIRUD POSITIVA

Más sobre Pedro Rojas

El blog   de Pedro    ha sido reconocido por la revista especializada “Equipos & Talento” y por “El Observatorio de RR.HH.” como el primer blog más popular en la red sobre dirección de personas, según un estudio de Carlos Martí,  investigador de IESE Business School.

Sus libros

  • “Cómo preparar un Plan de Social Medial Marketing“. Edit. Planeta (co-autor junto a María Redondo) “En la actualidad, un setenta y ocho por ciento de las organizaciones utilizan activamente las redes sociales y las estrategias de social media, pero sólo el cuarenta y uno por ciento lo hace a través de un plan elaborado a medida.”
  • “Community Management para Dummies”.  Edit. Planeta Este libro explica todo lo que necesitas saber para desempeñar esta nueva profesión de Community management con acierto y seguridad: habilidades tecnológicas, gran capacidad de comunicación, actitud innovadora, personalidad extrovertida, buena educación, planificación estratégica y pasión, mucha pasión.
  • “Community Management en una semana“.  Edit. Planeta. El Community Management es una disciplina que va tomando cada vez más importancia en nuestra sociedad, tanto por su estrecha relación con Internet, como por los beneficios que reporta incluir estrategias de Social Media en una empresa.
  • Reclutamiento y Selección 2.0“. Editorial UOC. El propósito de esta obra es servir de guía a los profesionales de Recursos Humanos, Headhunters y responsables de la Gestión de Personas, para ayudarles a ser más eficientes dentro de la nueva dinámica del cambio social que estamos experimentando con la llegada de las Redes Sociales.

 

Si te apetece compartir, nos encontrarás en:

Miembros de:

ACPRI Associació Catalana de Protocol i Relacions Institucionals
Asociación Catalana de Protocolo y Relaciones Institucionales

Docentes colaboradores en:

ESPRI Escuela Superior de Protocolo y Relaciones Institucionales

Escuela Superior de Protocolo y Relaciones Institucionales
ESEEA Espacio Europeo de Estudios Avanzados

Espacio Europeo de Estudios Avanzados

Archivos

Categorías